Noticias
Foto de familia de los participantes de la cuarta edición de Connect’Up BABI, junto a los ponentes, y coordinadores del programa.
Connect’Up BABI se consolida en el ecosistema Tech
La semana pasada, Ca n’Oleo acogió la IV edición de Connect’Up BABI (Balear Business Investors), una jornada dedicada al emprendimiento, organizada por el Grup Serra y patrocinada por CaixaBank. Durante la tarde, profesionales del sector y emprendedores se dieron cita para compartir experiencias, debatir sobre gestión de talento y recibir feedback directo de inversores.
El programa arrancó a las 16.00h con la presentación y bienvenida a cargo de Tona Pou y Marvin Singhateh, coordinadores de Connect’Up BABI. Minutos después, José Antonio Caldés, director general de Empresas, Autónomos y Comercio del Govern de les Illes Balears, inauguró la jornada. Caldés presentó IBSTARTUP, un proyecto que busca cubrir uno de los principales vacíos del ecosistema emprendedor balear, el acceso a financiación en las fases más tempranas de las startups. «El desarrollo privado es básico para que los proyectos funcionen», sostuvo.

La acción empezó con una ponencia a cargo de Mercè Tell, cofundadora y General Partner de Encomenda Capital Partners, quien compartió su experiencia y conocimientos. Seguidamente tuvo lugar la presentación de los pitch deck, un momento en el que los emprendedores pudieron exponer sus proyectos. Entre los participantes destacaron iniciativas como Beloo, presentada por Adrián Rincón; High Sport Tech, por Martí Verdejo; InformIA, liderada por Eugenio Culoto; MegaRawBar, impulsada por Serena Sirini; New Lead, con Ana Ferrer al frente; Pulse Mobility, defendida por Jaume R. Perelló, y Sharpal AI, de la mano de Fran Sánchez.

Tras las exposiciones, tuvo lugar la primera mesa redonda dedicada a la gestión del talento en las empresas de base tecnológica. Moderada por Marvin Singhateh, contó con la participación de Patricia Puiggròs (CEO de IKI Health), Ilas Echeandia, (responsable de Esencia en FDSA) y Antoni Aloy (fundador y CEO de APSL Nagarro). El debate permitió compartir estrategias y desafíos en la captación y retención de talento en el sector tecnológico.

Tras una pausa para el café, la jornada continuó con una segunda mesa redonda, moderada por Tona Pou, en la que se analizaron las impresiones y recomendaciones de los inversores sobre los proyectos participantes. Este diálogo contó con la participación de destacadas figuras del ámbito inversor. Al término de la jornada, Connect’Up BABI demostró una vez más su potencial como encuentro de referencia para el tejido emprendedor balear, facilitando el intercambio de conocimientos, la creación de sinergias y el acceso a oportunidades de inversión.

Mercè Tell: «Sin equipo cohesionado, ningún proyecto está listo para recibir inversión»
La experiencia, la visión y la intuición de más de 20 años como inversora fueron las credenciales con las que Mercè Tell, General Partner de Encomenda Smart Capital, se presentó en el escenario de Connect’Up BABI. En su intervención, centrada en el papel de las personas dentro de las startups, sostuvo que: «Sin un equipo cohesionado, comprometido y equilibrado, ningún proyecto puede considerarse listo para recibir inversión». Además, explicó que, «muchas veces se piensa que lo importante es la idea, el modelo de negocio o el tamaño del mercado, pero la realidad es que lo que más valoramos los inversores es el equipo».

En su opinión, las personas que forman un proyecto son el principal indicador de su capacidad para crecer, pivotar si es necesario y, sobre todo, sobrevivir en un entorno incierto. «Invertimos en personas, no en sectores. Invertimos en proyectos que todavía no han encontrado su estrategia», sentenció. En ese sentido, explicó que: «Pasamos mucho tiempo valorando a las personas. Es un proceso largo para entender si son la persona en la que podemos confiar. Pueden llegar a pasar entre dos y cuatro meses». Durante su intervención, Tell analizó los factores humanos que suelen llevar al rechazo de proyectos en las fases de inversión. Habló de la falta de visión a medio y largo plazo, de la rigidez de algunos fundadores ante el cambio y de cómo el ego puede bloquear decisiones clave. También alertó sobre los equipos mal estructurados o formados por perfiles demasiado homogéneos, en los que no hay un equilibrio entre las áreas técnicas y las comerciales.
Tell también insistió en la necesidad de escuchar al mercado y trabajar desde la resolución de problemas reales. «Les pedimos que resuelvan un problema y que tengan una estrategia comercial, ya que necesitamos saber cuál va a ser la configuración futura del producto. Es importante que el equipo nos cuente cuáles son los hitos del proyecto y eso se consigue escuchando mucho al cliente».
Evaluaciones inmediatas y sinergias profesionales en el ‘Speed Daiting’
Una de las novedades más destacadas de la IV edición de Connect’Up BABI fue la celebración del Speed Daiting, un formato dinámico que ha irrumpido con fuerza en el programa para revolucionar la forma en la que se generan conexiones entre emprendedores e inversores. Este modelo ágil tiene como principal objetivo facilitar encuentros cara a cara en un entorno estructurado pero flexible, en el que se exponen las ideas de forma directa, y con un enfoque orientado a resultados.

Durante esta sesión, los emprendedores tuvieron la oportunidad de presentar su proyecto ante distintos perfiles profesionales, recibiendo un primer feedback por parte de los expertos. Este formato exige claridad y capacidad de síntesis, e impulsa a los participantes a priorizar la información clave y a generar impacto desde los primeros segundos. Además, obliga a tener una visión muy definida del modelo de negocio y del valor diferencial del proyecto. Para los inversores, por su parte, representa una oportunidad para evaluar rápidamente el potencial de las iniciativas, detectar talento emergente y establecer una primera toma de contacto con los fundadores, todo ello en un ambiente distendido que favorece la interacción espontánea y el intercambio de ideas.
El elenco de profesionales que participó en esta sesión fueron Humberto Matas, director de Innovación y Desarrollo en TeamLabs; Carlos López, socio en Value Group e Invision Corporate Finance; Joan Serra, CEO de Designis Investment; Carlos Vidal, responsable de Inversiones en Ok Group; y Tolo Gomila, CEO de Mindhead. Todos ellos pusieron al servicio de los emprendedores su conocimiento del mercado, su experiencia en procesos de inversión y su intuición a la hora de detectar proyectos con proyección. Gracias a sus intervenciones y orientaciones, cada encuentro se convirtió en un espacio de aprendizaje real, donde se puso el foco en la esencia de cada idea y se fomentó un diálogo constructivo orientado a la acción.
Los consejos, preguntas clave y observaciones de estos expertos ayudaron a los emprendedores a afinar sus propuestas y a mirar sus proyectos desde nuevas perspectivas. Como broche final, los expertos participaron en una mesa redonda que sirvió para compartir impresiones, analizar las experiencias vividas durante la jornada y extraer aprendizajes comunes que puedan aplicarse en futuras ediciones. Este intercambio colectivo permitió identificar tendencias, detectar necesidades del ecosistema y generar propuestas para seguir avanzando en la creación de un entorno más competitivo, abierto y colaborativo.